Categoría: Entrevistas
Publicación: 28 Diciembre 2022 | 07:50 pm
Santo Domingo.- Es conocido que el conflicto entre el Colegio Médico Dominicano (CMD) y las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) lleva varios meses sin encontrar una solución, aunque recientemente las partes se han abierto al diálogo.
El doctor Jorge Chahin Herrera, pediatra, pasado presidente de la Asociación Médica Dominicana y exdirector de los hospitales Félix María Goico y Salvador B. Gautier, expresó que existe la posibilidad de que el CMD esté haciendo negociaciones que todavía no quiere dar a conocer “y esperemos que sea así”.
En una entrevista en el programa “Salud y Previsión 110” con el doctor Julio Hazim y Horacio Montenegro, sostuvo que hay un temor en el gremio médico de que se produzca un desgaste en la lucha y vicios en los procesos que no llevan a ningún lugar.
Le puede interesar:
Se produce otra reunión CNSS-CMD, nada de acuerdo
“Ojalá que las sociedades médicas especializadas mantengan su disciplina, organización y unidad con el CMD; y no se dejen tentar por algunas ARS que pudieran hacer ofertas particulares, como se hacía en tiempo pasado, para dividir el movimiento”, expresó.
Precisó que es necesario generar un escenario de análisis y conocimiento que permita revisar la filosofía y el contenido de la Ley de Seguridad Social que tenemos en estos momentos, y que ha generado el sistema de salud dominicano.
Por su parte, el dctor Santos Ramírez, expresidente del Consejo de Sociedades Médicas del CMD, profesor de anestesiología del Hospital Salvador B. Gautier y exvicepresidente de la Sociedad de Anestesiología, indicó que la principal fuerza del CMD es hacer paros y marchas.
“Tenemos dos meses en las calles tanto del Distrito Nacional como del interior, abocados a un período justo y a una demanda de muchos años, con muchas violaciones; que tal vez el mismo CMD en su concepto no ha podido precisar para plantear con competencias una agenda fundamental en favor de la población y la clase médica del país”, explicó.
Aseguró que lo recomendable es que haya un llamado a asamblea general en enero, donde participen todos los médicos y que sea consultora de todos los procesos que de ahora en adelante deban iniciarse.
“Creo que a la lucha le ha faltado cierto nivel de precisión en la agenda, aclarar qué es lo que queremos y dar a entender, que esta es una lucha a favor de la salud de la población y no simplemente por tarifas y honorarios como se quiere hacer pensar”, destacó.
Precisó que hay que hacerle entender a las autoridades y a todo el que está involucrado en el sistema, que "la Ley de Seguridad Social que tenemos sucumbió por intereses individuales, a diferencia de lo que ha sido principalmente el espíritu de la Ley".
Ambos médicos indicaron que la pausa de la lucha en estos momentos es vista por la población y los actores del sistema de salud con buenos ojos, considerándolo como una buena señal ante una posible solución al paro.
Por Elvys Minaya